Marx: la crítica a la enseñanza universitaria de la Economía Política/ Marx: criticism of the university teaching of Political Economics

Autores

  • Julio C. Gambina Facultad de Derecho de la UNR

DOI:

https://doi.org/10.18315/argumentum.v8i2.11845

Resumo

Resulta de gran utilidad acudir a la lectura y estudios de la producción teórica de Carlos Marx, especialmente en este tiempo de crisis de la economía mundial capitalista. En algunas experiencias de cursos de grado y de posgrado en que se trabajan textos del teórico alemán, caso de “la llamada acumulación originaria del Capital”, de la 7° sección del tomo I de El Capital, permite discutir la “desposesión”, una categoría que David Harvey recolocó en el debate marxista de estos años. Al mismo tiempo, y por la especificidad de Nuestramérica, posiciona a la región como parte indisociable del desarrollo capitalista mundial, revolución industrial mediante cuando en la región se procesaba el genocidio indígena y la expropiación resultado del extractivismo exacerbado. Como vemos, es un tema de tremenda actualidad, cuando la “desposesión” continúa, hoy expulsando población como resultado del modelo productivo y de desarrollo sustentado en le extractivismo y la primarización de las exportaciones en la mayoría de los países, incluidos aquellos de mayor historia en el desarrollo industrial.

Cuando la Economía Política ha sido desplazada por la Economía, en tanto técnica de negocios para potenciar la rentabilidad, se hace necesario recuperar la disciplina originaria y el enfoque crítico que inauguró Carlos Marx. Es en general un enfoque omitido en la enseñanza tradicional de la disciplina, hegemónicamente denominada “economía”. Es un proceso deliberado que supone la eternidad capitalista, en el sentido del fin de la historia. Retomar en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la Universidad los textos de Carlos Marx, no solo contribuye a mejor entender el proceso histórico de surgimiento del capitalismo y su desarrollo, sino a interpretar las nuevas condiciones en que opera el capitalismo en este tiempo de crisis. La Universidad, en tanto ámbito de producción de conocimientos, está en deuda con la sociedad contemporánea, especialmente con las clases subalternas, que demandan respuestas teóricas ante la ofensiva del capital. Es que el capital hegemónico utiliza la crisis como chantaje para contrarrestar las tendencias que afectan el proceso de valorización del capital en tiempos de crisis. Las luchas obreras y populares han sido afectadas por el derrumbe de la experiencia socialista en el Este de Europa y procesan una búsqueda de proceso por la  emancipación, especialmente radicada en la experiencia Nuestramericana, justificando los esfuerzos, todavía escasos de reinstalar en la Universidad la teoría y práctica de la revolución sustentada históricamente por Carlos Marx y sus seguidores hasta nuestros días.

Recuperar a Marx en la crítica actual al capitalismo es el paso inicial para pensar la crítica situada en presente. No alcanza con los textos de Marx, pero sin ellos es imposible entender el proceso de valorización y apropiación del excedente, preocupación no resuelta por la economía clásica y fuera de la preocupación de los neoclásicos, más interesados en potenciar el rendimiento del capital que la respuesta a interrogantes que motorizaron sus antecesores. Existe el desafío por colocar en la agenda universitaria, la crítica al capitalismo y a la teoría económica que lo sustenta.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Julio C. Gambina, Facultad de Derecho de la UNR

Doctor en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Profesor Titular de Economía Política desde 1985 en la Facultad de Derecho de la UNR. Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP. Integrante de SEPLA.

Downloads

Publicado

01-09-2016

Como Citar

Gambina, J. C. (2016). Marx: la crítica a la enseñanza universitaria de la Economía Política/ Marx: criticism of the university teaching of Political Economics. Argumentum, 8(2), 153–166. https://doi.org/10.18315/argumentum.v8i2.11845